5/26/2010

Al borde del abismo



Atravesar las profundas quebradas del Apurímac termina siempre convirtiéndose en un ejercicio de introspección. Desde lo alto de las montañas el dios hablador se hace oír desde su hondura, su llamado no es cosa de ensueño o mera retórica paisajística, está en la posibilidad siempre latente de que la gravedad se imponga y el vehículo caiga hacia su torrente, eso suele pasar, ha pasado ya y no pocas veces. De ello son testigos las cruces al filo de la carretera, cruces que marcan los lugares desde donde partieron las almas llamadas para el viaje al país de los ancestros, como se conocía en tiempos de la gentilidad al más allá. Las cruces vuelven sacros esos pequeños espacios, generalmente curvas cerradas en las partes más escabrosas de los caminos que surcan el departamento, las cruces lo dicen todo, solitarias o en grupo nos recuerdan que nuestro paso por dichos lugares es deleznable. Esa es una de las formas en que el milenario oráculo Apurímac sigue ahí, encarnado en el precipicio, grave pero a la vez apacible.

En las alturas, en las punas cóndores y wamanis, killichos y aqchis hacen la corte de esta suerte de ritual de los viajantes. Entre los pensamientos más frecuentes que surgen están indudablemente aquellos sobre el deseo de tener también alas, de querer ser menos vulnerables, estas ideas probablemente no son muy distintas de aquellas que han quedado grabadas en el arte precolombino, muy rico en la representación de falcónidas antropomorfas. Viajar por el Apurímac nos remite a todo ello, y es en cierta forma encomendarse a esas extrañas fuerzas que vienen desde el antes. Ahora que viajo con mas frecuencia por las carreteras que recorren el departamento y veo los letreros del plan de desarrollo concertado “Ñawpaqman purisunchis”, me pregunto también hacia dónde es que vamos como colectividad, cuál es la idea del ser individual en una apuesta colectiva y en qué consiste ésta. Apurímac ha hecho bien en conciliar el discurso de desarrollo con una lógica quechua. “Ñawpay” como verbo es adelantar, encabezar en castellano y “Ñawpa” como adjetivo quiere decir delante, primerizo pero también antiguo. Así, el ñawpa machu es el espíritu de los ancestros y son también sus restos, ya sean los de las numerosas chullpas del horizonte medio que existen en Apurímac, o mas antiguas aún, o incluso etéreas como en los mitos y leyendas que le dan perspectiva histórica y horizonte de sentido a esta tierra.
Es de inferir entonces que el antiguo dios hablador no se ha callado nunca, y es de esperar que se sepa escuchar y entender su voz, una voz que no es otra que la memoria colectiva de la gente oriunda de estas tierras. Así pensando los abismos no son más de temer, sólo nos señalan por dónde es que en realidad vamos.

Abancay, marzo 2010




silencio en las tierras altas



en los caminos piedras arrumadas marcan las partes altas



Algun lugar en Antabamba



Algun lugar llamado Condor marka

Etiquetas:

5/27/2008

Luna en Marcapata




Marcapata debiera llamarse Phuyupatamarka, como esa llakta camino a Machupicchu, la niebla sube desde la quebrada, en el pueblo es posible caminar sin ver el fin de la calle, sin darse cuenta que hay un abismo al lado.





Está esa torre, en el templo, es parecida a la torre de Santa Ana en Cusco, el modelo es colonial, pero de raigambre andina precolombina, torres así hay en Cotabambas, en pueblos colgados en la pendiente de los cerros, y siempre un rio al fondo, muy a lo lejos.





Pero ahora está la luna ahi suspendida sobre las quebradas, y el cielo azul intenso ya de heladas, la niebla está subiendo pero no llegará tan alto, y la noche estará blanca, hay gente que esta yendo hacia Qoylloriti.





La luna, una cruz, un techo de paja, una plaza con una estatua, un toro y un condor. Hace frío, las gentes caminan por esa plaza abrigados con chompas y casacas,al fondo se ven los picos nevados.






¿Y por que ahi esa estatua?, hace ya muchas decadas no se han vuelto a hacer las corridas de toro con cóndor, pero ahi esta la memoria de ese dios mitológico, el poder surcar las quebradas, ir sobre nubes y debajo de los cerros.





La torre resiste al tiempo, hecha de piedra, adobe y barro, por esa plaza pasara la carretera que unira el Atlántico y el Pacífico.





Nevado y luna, azul cielo y noche, Marcapata.

5/13/2007

Memoria de las Piedras




San Jerónimo de Oma, distrito ecológico, pueblo antiguo, parroquia de indios.
La arquitectura del lugar ha cambiado muy aceleradamente en el trascurso del último lustro. De ser un pueblo tipico, de casas de adobe, mas bien bajas que señoriales, y techos en su mayoria de paja, pasó a imitar la clasica arquitectura del Cusco colonial en la segunda mitad del siglo XX, creando un estilacho particular, que se puede ver en la mayoria de barrios que aun conservas viviendas edificadas inmediatamente luego del terremoto del año 50. Ahora súbitamente al administración del espacio ha virado de la expansion horizontal prevista y calculada hacia un proceso acelerado de expansión vertical.





Los viejos andenes dentro de las casas, canchones, y en las calles van desapareciendo, sus piedras, removidas, reubicadas ya como si fuera desde siempre, se sustituyen por ciemientos para construcciones de concreto armado y bloquetas de cemento.





El muro de un viejo canchon, ha caido de a pocos, en decadas, mientras las raíces de los eucaliptos crecian entre sus piedras. Ahora, como simples cantos rodados, las fina canteria del horizonte temprano se entierra entre el desmonte y se amontona, material de construcción anacrónico para trabajar con material noble.





Puede entonces llegar a parecer que todo ese tiempo queda, esta siento tapado, y va rumbo al olvido, pero es solo una ilusión momentánea, la piedra tallada, el martillar sobre los cantos rodados sigue ahi, en todo lado, por donde se mire en las cimentaciones de las casa, y ahora, estas reubicadas en aquellos rincones dedicados a los objetos curiosos, como esas extrañas piedras tan bien talladas.





El Awsangate se deja ver al fondo, la ultima calle de San Jeronimo hacia el lado del padre Picol.





Hacia el valle del Huatanay, el humo de las tejerias y la niebla de las mañanas llenan ese espacio que fuera algun dia el lago Morkill, y luego zona de humedales, la prolongacion de la Avenida de la Cultura, Avenida Manco Capac sigue el curso del rio.





Se han vuelto parte del horizonte los fierros de construcción, el Ausangate al fondo se confunde con las nubes, a la distancia es mas grande que todo lo que esta y se ve mas cerca.





El padre Picol y su bosque





Luz en las ventanas





Gonzalo Valderrama Escalante

Etiquetas:

4/29/2007

Marcha en defensa de Qoyllurit'i




Los primeros días de marzo miles de danzantes y peregrinos de las distintas naciones que van al Santuario de Qoyllurit'i marcharon por las calles de Cusco y tomaron el centro histórico de la ciudad, como protesta ante la posible concesion de areas del santuario para trabajos de exploracion minera. Lugar de referencia, lugar sagrado, santuario antiguo, Qoyllurit'i esta amenazado por esa invisibilidad de lo vernacular en el Perú oficial. No hay palabras para explicarlo, solo numeros, cifras, canon, sobrecanon, conceptos ininteligibles e inasibles para quienes año a año suben al nevado, con el unico propósito de acercarse a lo realmente trascendente.




Musica de chunchus, silbatos de pablitos, estandartes de comparsas, banderas de naciones, las calles fueron tomadas por un torbellino de color, si alguna manera de protestar es mas efectiva que la quema de llantas y bloqueo de carreteras es la violencia simbolica que puede llegar a ser el hecho de la subversion del orden cotidiano por la irrupcion repentina del tiempo ritual en un dia cualquiera.




En la ultima novela de Enrique Rozas Paravicino "Muchas Lunas en Machu Picchu", los personajes, los incas de la resistencia, diseñan la futura peregrinacion al nevado, en algun lugar de estas cordilleras y nieves esta la cabeza de Tupac Amaru Primero, y desde alli y hacia allí el Inkary esta volviendo, cabeza y cuerpo viajan bajo la tierra hasta reunirse.



Dias antes los periodicos locales contenian articulos en los que se contaba que ciertas provincias de Cusco tienen mas del 90% del territorio de sus comunidades dados en conseción para exploracion y explotación minera. Si bien Qoyllurit'y es el Santuario mas conocido a nivel nacional e internacional, cada comunidad tiene sus Apus tutelares, dados en conseción. ¡!



Ese mismo día de la marcha, los representantes locales del Insituto Nacional de Cultura dijeron que se habian agilizado las gestiones para la delimitacion inmediata de los terrenos del Santuario, el cual solo unos antes fue declarado "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO, en realidad ello no se sabe a ciencia cierta, pero las gestiones para ello se hicieron el 2004.



El 30 de Marzo una comision conformada por profesionales del INC, representantes de las naciones peregrinas al Santuario y representantes de la Hermanadad del Señor de Qoylluriti irian a delimitar y reconocer en la zona los "linderos" del Santuario. Sobre esto no se ha dicho nada luego, ni se ha hecho publico que fue lo que se hizo tal dia.



Qoyllurit'y, La Nieve Resplandeciente, el poderoso señor del Sinaqara, esperara a sus devotos este año como todos desde que en tiempos coloniales la imagen de Cristo apareciera en una de las rocas del Sinaqara, en la Cordillera del Awsangate. Mientras el Canon minero seguira siendo el ingreso principal no solo de la region cusqueña sino del país mismo, que desde la colonia no ha podido cambiar los ejes de su economia, basicamente de exportacion de materia prima, y bajo los mismos mecanismos de antes, la riqueza del subsuelo es del Estado, no de las comunidades ni de los Peruanos, el Estado, concepto tan difuso, se desprende de su riqueza para darsela al capital extranjero. En el discurso oficial el capital extranjero es el verdadero motor de la economia nacional. Talves, como dicen los mitos, debiera desaparecer de una vez por todas ya la nieve del Ausangate, para que asi el fin de mundo suceda, y se revierta el actual orden, Pachakuti, fin de este mundo y comienzo de otro.



Chunchos y Qollas, peregrinos, musicos, danzantes, iremos este año a pedir que el mundo sea un lugar mejor para cada uno de nosotros, asi para todos.

Gonzalo Valderrama Escalante

Etiquetas: ,

3/14/2007

Hualla Hualla




Hualla Hualla es el abra, paso de cordillera, en la ruta Cusco - Puerto Maldonado. Desde tiempos inmemoriales las gentes de los valles interandinos bajan hacia la selva y el Amaru mayu por esta ruta. El abra estubo siempre cubierta por las nieves eternas.





Las nieves eternas estan retrocediendo, de a pocos el resplandor blanco de las cumbres nevadas pasa a verse marrón por el barro que se forma.





Las pequeñas lagunas bajo los nevados crecen, pero por cuanto tiempo mas?, cuando las nieves eternas no lo sean mas el agua de los valles interandinos sera mas escaza.





En las tierras altas la vida continua.
g.v.e.

Etiquetas:

11/05/2006

Toma de mando de Evo Morales en la Tiawanako contemporánea.



En enero del 2006 Evo Morales se convirtió en el primer indígena que alcanza la presidencia en los países andinos.








El muro de la wiphala en el templo de la moderna ciudad de Tiawanako, la cual queda junto al santuario histórico de Tiawanaku.











Se dijo que Evo se ha convertido en el presidente del Mundo Andino, mucha de distintos países de américa del Sur fueron hasta la milenaria Tiawanaku.








La gente se traslado luego a La Paz, donde la fiesta por la toma de mando continuaría por varios días más, se dijo era el "retorno de Túpac Katari" por haber dicho antes de ser ejecutado "retornaré y seré millones".



Gonzalo Valderrama E.

11/04/2006

Sueños en los Baños del Inka



La poza -reconstruida, reinventada- de Atawallpa en los Los Baños del Inka en Cajamarka es como un pozo de los deseos, ahi sólo se entra para hechar monedas al agua.



Manantial de agua volcánica.


Los sueños I



Los sueños II


Los sueños IV



Amanecer Qoricocha, en las alturas de La Encañada, 3800 msnm.

Gonzalo Valderrama E.


ATOQ Archivo de la Tradicion Oral Quechua / Archivo de Im?genes / Antropolog?a Visual